La Vocera del Fondo, Julie Kozack señaló que trabaja estrechamente con las autoridades para apoyar a Argentina. También agradeció el respaldo de los Estados Unidos y organismos multilaterales. Insistió en la necesidad de fortalecer las reservas y lograr consensos políticos.
El Fondo Monetario Internacional insistió este jueves en que el Banco Central acumule reservas en divisas y también recalcó en "la necesidad de construir un apoyo político amplio para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas" de las autoridades argentinas.
Así lo señaló, Julie Kozack, Vocera del organismo, en el marco de una conferencia de prensa ofrecida este jueves en Washington.
Otro de los temas que abordó la vocera fue la necesidad de apoyo político, en línea con lo requerido por las autoridades del gobierno de Donald Trump.
"En cuanto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza", aseveró Kozack.
De todas maneras, previamente señaló "quiero enfatizar que seguimos trabajando estrechamente con las autoridades para apoyar a la Argentina en su camino hacia un crecimiento más sostenible e impulsado por el sector privado", dijo la funcionaria.
Luego agradeció "el apoyo anunciado por los socios de Argentina, Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Estamos colaborando estrechamente con todos estos socios para apoyar conjuntamente al país".
Tensión cambiaria
Las declaraciones de la portavoz coinciden con un momento de tensión en el mercado de cambios.
El miércoles, el dólar oficial volvió a subir pese a importantes ventas del Banco Central, por orden del Tesoro, estimadas por operadores entre U$S300.000.000 y U$S450.000.000.
Esta intervención buscó contener el avance de una demanda por cobertura muy firme, según señalan en las mesas. Así, el tipo de cambio minorista escaló $50 a $1.450 en el Banco Nación y en otras entidades se vendió a $1.470.
Esta presión de demanda se da a pesar de la fuerte liquidación de divisas de los exportadores de granos, motivada por la eliminación momentánea de retenciones, y del anuncio del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, en cuanto a que su país hará "todo lo que sea necesario" para sostener a la gestión del Presidente, Javier Milei.
Precisamente, la Titular del FMI, Kristalina Georgieva, se refirió a fines de la semana pasado a las negociaciones abiertas entre el gobierno argentino y el Tesoro norteamericano por un swap de monedas de U$S20.000.000.000.
"Damos la bienvenida a los Estados Unidos ayudando a Argentina, al Banco Mundial, al Banco Interamericano de Desarrollo viniendo con apoyo", dijo.
Y aseguró que desde el Fondo estuvieron "en estrecho contacto" con las autoridades estadounidenses mientras preparaban el programa. "Sus intereses y los nuestros están alineados", detalló.
Cabe recordar que Estados Unidos es el mayor accionista de este organismo multilateral.
También sostuvo que "lo que queremos es ver a Argentina manteniendo el rumbo hacia la estabilización de la macro y sosteniendo buenas políticas durante el tiempo suficiente para que luego sean irreversibles".
Georgieva y Javier Milei se vieron el miércoles pasado en Estados Unidos. Tras este encuentro, la funcionaria publicó en redes sociales: "Reunión muy constructiva con el presidente @JMilei hoy en Nueva York. Apoyamos a Argentina mientras implementa políticas para salvaguardar la estabilidad, reducir la inflación, reconstruir las reservas e impulsar las perspectivas de crecimiento".
Por su parte, el exnúmero dos del Fondo, Gita Gopinath sostuvo que, más allá de la ayuda que reciba la Argentina por parte del Tesoro norteamericano, el país necesita hacer reformas para lograr un progreso duradero.
A un mes de haber dejado el FMI, la economista aseveró en redes sociales que "el apoyo estadounidense sin duda ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que la Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente".
El país viene cumpliendo con todas las metas acordadas en el programa vigente con el Fondo, con excepción de la referida a la acumulación de reservas.
Tanto los técnicos del FMI como distintos analistas señalaron que se trata de "una debilidad" en momentos en que el país debe afrontar vencimientos por deuda con privados y organismos por casi U$S2.700.000.000 en lo que resta del año y más de U$S18.000.000.000 en 2026.