Claudia Pirán, la inmortal voz de los festivales folclóricos de todo el país, falleció este miércoles. Estaba internada en estado crítico en el Hospital Guillermo Rawson, luchando contra una enfermedad imbatible.
Este miércoles por la noche, Claudia Pirán falleció en el Hospital Rawson, de la provincia de San Juan. Es una de las cantantes más notables del cancionero folclórico contemporáneo.
Permanecía internada desde hacía casi una semana por un delicado cuadro de salud que se complicó en las últimas horas. El diagnóstico era hipercalcemia, enfermedad que no pudo vencer. Se trata de una patología que provoca un alto nivel de calcio en la sangre, lo cual genera debilidad en los huesos y problemas de circulación.
Era madre de 3 niños. Comenzó su carrera como artista en 1997, y en octubre del mismo año, ganó la final del Pre Cosquín 1998, en el rubro Solista Vocal Femenino de Folclore. Recibió una Mención Especial Cosquín 1998 y poco a poco fue reconocida en los escenarios de folclore de todo el país.
Fue protagonista de festivales y peñas. Su voz conquistó a los cultores de la buena música y su popularidad fue convocante en cada uno de los espectáculos que ofreció.
Siguió su derrotero editando discos y actuando en escenarios de Argentina y el mundo. En el año 2002 cantó junto al grupo Los nocheros.
Desarrolló una amplia producción discográfica y recorrió diferentes ciudades, llevando su canción por el mundo.
Estuvo en la TV Pública dando recitales y entrevistas. Su última aparición pública fue en Canta Conmigo Ahora, el reality musical que condujo Marcelo Tinelli en Canal 13.
Ricardo Iorio me pregunta si soy bautizado. Acabo de entrar al Hotel Ischigualasto donde almuerza con sus músicos y plomos y le regalo mi libro 77 historias.
Cuando lee "Simón", me pregunta si soy judío porque, de ser así, me dice que no tendría que estar en su mesa. Le digo que mis ancestros están en Siria y Líbano, pero que soy nacido en Bolivia y nacionalizado argentino. Me siento a su lado y me dispongo a escuchar la catarata verborrágica de ideas que afloran de su mente atolondrada. Limado, Ricardo, con unos tragos de whisky encima, da la impresión de alguien acabado que lucha por salir a flote mientras la arena movediza de la vida se lo está tragando.
¿Sabés por qué a Fito le pagaron 800 mil pesos para tocar dos temas para el Bicentenario y a mí no?, me pregunta Iorio. No, le contesto. Entonces contraataca: Vos me tenés que preguntar por qué. ¿Por qué?, digo. Su respuesta empieza a incomodarme: Porque yo con esa plata compraba rifles para cuando nos ataquen.
Advierto en el tipo un delirio afiebrado y paranoico, una idea nacionalista emparentada con el nacionalsocialismo que proliferó no hace tanto tiempo bajo la prédica enfermiza de Hitler.
Aunque lo debo admitir, Iorio es inofensivo, la decadencia lo hace inocuo. Pienso en irme pero no quiero ser descortés. Al fin y al cabo, vine acá para saber un poco más de este personaje que los medios han insuflado con paciencia franciscana.
Iorio pide a dos de la mesa, veteranos, que saquen las guitarras, me quiere dedicar un tango. Cuando empieza a cantar me encuentro con un cantor desafinado y patético, casi aburrido, si no fuera porque es Iorio, el tipo que en 1979 fundó la banda V8. El rockero se ha convertido en un esperpento tiempo completo. Me llevo esa sensación. Apenas ha entonado unas estrofas. Miro hacia la calle por la vidriera del comedor del hotel, entonces detiene la música.
Se da cuenta que no le estoy prestando atención. Me pide que si no lo voy a escuchar, entonces me vaya. Volvé a la sinagoga, judío, me dice, reflotando esa xenofobia que le florece desde lo más íntimo. No soy judío, le contesto, pero si lo fuera no tendría vergüenza en decirlo. Tampoco soy católico. Le tiendo la mano, le digo que fue un placer y me voy mientras el viejo se queda despotricando.
En el fondo lo entiendo: Iorio es la metáfora de Argentina. Es ese constante malentendido en el que navegamos mientras el naufragio nos saca fotos para subirlas a facebook. Camino unos metros, subo al auto, lo pongo en marcha y me voy. Enciendo la radio. Suena Yupanqui. Lo tomo como una señal divina, a pesar de estar casi convencido de que Dios está harto de todos nosotros.
El abogado Fernando Burlando confirmó la noticia. La actriz atravesaba un complejo cuadro de salud, derivado de una intervención estética que le había realizado en el año 2010 Aníbal Lotocki.
Silvina Luna murió este jueves, luego de haber permanecido internada durante 79 días en el Hospital Italiano.
Su abogado, Fernando Burlando, confirmó que la familia decidió desconectarla luego de que los médicos indicaran que había que volver a intubarla.
Un final que duele, lastima e indigna. Ojalá la lucha de Silvina sirva para que la Justicia despierte, para que la sociedad tome nota y no haya más muertes. Abrazo a su familia que nunca bajó los brazos y que como Silvina se mantuvo con la guardia alta. Dios te guarde, Luna
Silvina Luna, de 43 años, fue internada el 13 de junio con el fin de que los médicos pudieran estudiar una manera de combatir la bacteria que impedía realizarle a un trasplante de riñón. Desde entonces, se somete a sesiones de diálisis varias veces a la semana.
Desde aquel día su estado de salud fue variando, inclusive hace poco se había informado que padecía Covid-19, otra dificultad dentro de un cuadro ya de por sí delicado.
La actriz luchó hasta último momento para poder salir del cuadro en el que se encontraba como consecuencia de un procedimiento estético realizado en el año 2010 por Aníbal Lotocki.
El comunicado de la Asociación Argentina de Actores
Con profunda tristeza despedimos a nuestra afiliada Silvina Luna. Durante 25 años llevó adelante una activa labor como actriz, modelo y conductora. Abrazamos a sus familiares y seres queridos en este momento de gran dolor.
Comenzó su carrera como modelo a los 17 años y debutó como actriz realizando una participación en la ficción «Verano del 98». En 2001 alcanzó un gran reconocimiento popular al participar en el reality show «Gran Hermano», lo que marcó el inicio de una presencia en el ámbito del espectáculo y los medios de comunicación que se extendió hasta los últimos días. En 2005 se afilió a la Asociación Argentina de Actores y Actrices.
Estudió actuación con Julio Chávez, Antonella Costa, Norma Angeleri, Graciela Stefani, Gerardo Chendo y Erika Halvorsen. Se formó en actuación en neutro con Ana Carolina Valsagna y tomó clases de foniatría para actores con Mariana Garcia Guerreiro.
Entre sus trabajos teatrales se incluyen las obras «Delicadamente inmoral», «Más que amigos», «Cirugía para dos», «Vedettísima», «Algunas mujeres a las que les cagué la vida», «El champagne las pone mimosas», «Abracadabra», «Diferente», «La risa en el país de las maravillas», «La noche de las pistolas frías», entre otras.
En televisión, trabajó en las ficciones «Los Roldán», «Gladiadores de Pompeya», «Amor en custodia», «Ciega a citas», «Un cortado… historias de café», «Maltratadas», «Todos contra Juan 2», «El patrón de la vereda», «El host 2», «Las estrellas», «Casados con hijos», «Son de fierro», «La pelu», «Poné a Francella», «La peluquería de los Mateos», «Señores papis». Su labor cinematográfica incluye los films «Loco ella, loco yo», «El vagoneta en el mundo del cine» y los cortometrajes «Novia fantasma», «Sincronía» y «Bebé alienígena».
Condujo los programas «GH 2011 Medianoche», «GH La Previa de la gala», «Fox para todos» y «Café da manhá» y se desempeñó como panelista en «Zapping diario», «Pura química», «Incorrectas», «El show del problema» y «Flor de equipo». Sumó su presencia como participante en los ciclos televisivos «Showmatch – Bailando por un sueño», «El hotel de los famosos», «Tu cara me suena», «El musical de tus sueños» y «Celebrity Splash».
En los últimos años se certificó como coach ontológica, dictó talleres online de autoconocimiento y publicó el libro Simple y consciente, un viaje sanador, físico, mental y espiritual.
Durante la tarde de este lunes 7 de agosto, en redes sociales se propagó la noticia sobre la supuesta muerte del cantautor español José Luis Perales, quien tiene 78 años de edad y fue autor de inolvidables composiciones, tal el caso de Un velero llamado libertad, Por amor, ¿Y cómo es él?, Quisiera decir tu nombre y Ella y él.
De acuerdo con diversos medios de comunicación, el español José Luis Perales habría muerto pero luego el propio artista se encargó de desmentir la fake news.
Su última publicación había sido en su página de Facebook y se realizó el viernes 4 de agosto, para dedicar un lindo fin de semana a todos sus seguidores.
"Hermosas son las palabras que nos dedicáis y el cariño con el que lo hacéis ¡Os deseamos un feliz fin de semana amigos!", escribió en el post.
Rafael Muñoz tenía 6 años y sus padres habían viralizado el pedido para que un laboratorio libere el medicamento que necesitaba.
Su lucha y la de su familia habían conmovido a todo San Juan, pero finalmente el remedio nunca llegó.
A fines de abril, la Justicia había ordenado a una empresa farmacéutica, Merck Sharp and Dohme, para que le entregue a Rafael un remedio llamado Sotatercep, el cual aún no tiene la autorización formal para ser vendido.
Sin embargo, la droga arrojó resultados positivos para atacar la enfermedad que padecía el niño, que estaba diagnosticado con hipertensión arterial pulmonar.
El fallo había planteado una multa diaria si la empresa no acataba la resolución. Pasó más de un mes de la sentencia y ante el incumplimiento, la Justicia elevó la sanción a 150.000 pesos diarios hasta que la compañía entregara el remedio.
No obstante, la empresa se negó a entregar el remedio porque señalaba que no se encuentra en el país y que no puede importarlo desde Estados Unidos, donde se está desarrollando, siempre teniendo en cuenta que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología aprobó su ingreso.
Los familiares del niño lucharon hasta último momento en el intento de conseguir la droga que podía mitigar los efectos de esta terrible enfermedad, pero no pudo ser porque la burocracia y el empecinamiento de una empresa pudo más que el derecho a la vida.
La cantante se encontraba en su casa cerca de Zúrich, en Suiza. La noticia fue confirmada por el periódico The Mirror.
Tina Turner murió a los 83 años, según lo confirmó el periódico The Mirror. La artista estaba enfrentando una larga enfermedad en su casa.
"Un comunicado que anuncia su muerte dice: Con ella, el mundo pierde una leyenda de la música y un modelo a seguir", publicaron en el medio británico.
Fue una de las grandes vocalistas e intérpretes más carismáticas de ese género musical y le puso voz a clásicos como What’s love got to do with it y Let’s stay together.
En diciembre del año pasado, la cantante debió enfrentar la muerte de Ronnie Turner, el más joven de sus hijos, quien tenía problemas respiratorios y luchaba contra el cáncer desde hacía varios años.
Tina Turner, la imparable cantante y actriz de teatro que se asoció con su esposo Ike Turner para una serie dinámica de exitosos discos y espectáculos en vivo en las décadas de 1960 y 1970 y sobrevivió a su horrible matrimonio para triunfar con la exitosa canción What’s love got to do with it, murió a los 83 años.
Pocas estrellas viajaron tan lejos: nació Anna Mae Bullock en un hospital segregado de Tennessee y pasó sus últimos años en una propiedad de 260,000 pies cuadrados en el lago Zurich, y superó tanto.
Físicamente maltratada, emocionalmente devastada y financieramente arruinada por su relación de 20 años con Ike Turner, se convirtió en una superestrella por sí misma a los 40 años, en un momento en que la mayoría de sus compañeros estaban en decadencia, y seguía siendo una de las principales atracciones de conciertos para años después.
Con admiradores que van desde Beyoncé hasta Mick Jagger, Turner fue uno de los artistas más exitosos del mundo, conocido por un núcleo de favoritos del pop, rock y rhythm and blues: Proud Mary, Nutbush City Limits, River Deep, Mountain High, y los éxitos que tuvo en los años 80, entre ellos What’s Love Got to Do with It, We Don’t Need Another Hero y una versión de Let’s Stay Together, de Al Green.
Sus marcas registradas eran su contralto gruñido, su sonrisa audaz y sus pómulos fuertes, su paleta de pelucas y las piernas musculosas y de pasos rápidos que no se avergonzaba de mostrar.
Vendió más de 150 millones de discos en todo el mundo, ganó 12 premios Grammy, fue votada junto con Ike al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1991, y sola en 2021, y fue honrada en el Kennedy Center en 2005, con Beyoncé y Oprah. Winfrey entre los que la alaban.
Su vida se convirtió en la base de una película, un musical de Broadway y un documental de HBO en 2021 que llamó su despedida pública.
Hasta que dejó a su esposo y reveló su historia de fondo, era conocida como el contraste voraz en el escenario del constante Ike, la protagonista de Ike and Tina Turner Revue. Ike fue el primero en facturar y dirigió el espectáculo, eligiendo el material, los arreglos, los coristas.
Estuvieron de gira constantemente durante años, en parte porque Ike a menudo andaba corto de dinero y no estaba dispuesto a perderse un concierto.
Tina se lamentaba porque nunca en su vida había podido tener una relación de amor genuina. Ni con sus padres ni con el padre de su primer hijo ni con Ike. Eso la desesperaba.
"¿Cómo nadie puede ver algo hermoso en mí como persona?, como si yo no mereciera amor. Ni una sola persona", solía decir.
Eso cambió cuando a fines de los ochenta, ya convertida en un súper estrella global, se cruzó en Europa con Erwin Bach, un joven ejecutivo de su discográfica. La relación no fue tomada en serio por nadie.
Ella tenía 16 años más que él. La prensa lo llamaba su Boy Toy. Sin embargo, más de treinta años después, siguen juntos. Desde 1995 están instalados en Suiza.
En 2009, Tina Turner realizó una gira mundial. Aprovechó para festejar sus 50 años en el mundo del espectáculo y para despedirse de los escenarios. Luego, se recluyó en su majestuoso castillo suizo. Era hora de no hacer nada, de descansar.
Este miércoles 24 de mayo, partió para siempre, pero quedó en el corazón de cada persona que alguna vez escuchó una de sus canciones.
Se le realizaban pericias toxicológicas para establecer si consumió drogas sintéticas y le provocaron un infarto en el boliche de la Costanera.
La Justicia investiga la muerte de un joven de 27 años que sufrió un infarto mientras se encontraba en una fiesta electrónica celebrada en un complejo de la Costanera Norte porteña. Se investiga si consumió éxtasis.
El muchacho se descompuso en el complejo Mandarine Park el sábado, y luego fue trasladado en una ambulancia privada al Hospital Fernández, donde falleció como consecuencia de un infarto de miocardio.
El chico muerto se llama Leandro, y había asistido con un grupo de amigos a la fiesta electrónica en la que se presentó el DJ Mariano Mellinpo. Allí se desplomó y fue trasladado en una ambulancia contratada por los organizadores.
En la causa tomó intervención la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 54, a cargo de Laura Belloqui, quien dispuso que se labren actuaciones por "averiguación de causales de muerte".
La pequeña y su mamá dormían sobre el Ministerio de Economía. La Policía de la Ciudad montó un gazebo sobre el cuerpo hasta que se realicen los peritajes.
Una beba de tres meses falleció durante la madrugada en las inmediaciones de Casa Rosada, según constató el Servicio de Atención Médica de Emergencia de la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de una familia en situación de calle que pasaba la noche sobre la avenida Paseo Colón a la altura de 157, sobre el Ministerio de Economía.
El cuerpo de la menor continúa en la zona y fue cubierto por un gazebo color rojo de la Policía de la Ciudad a la espera de los peritajes.
En base a lo que se pudo reconstruir del suceso respecto a lo que explicó la familia a oficiales de la Comisaría Vecinal 1 D de la Policía porteña, se encontraban dormidos cuando al despertar, los progenitores dieron cuenta de que la beba presentaba dificultades para respirar, y no reaccionaba a los estímulos.
Alrededor de las 5.30 acudieron en auxilió al personal de la Policía Federal Argentina que custodia la Casa de Gobierno que inmediatamente dieron aviso al SAME.
Al llegar la policía que responde al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, la menor se encontraban en su carrito, sin signos vitales.
Según las primeras informaciones, el cuerpo no presenta signos de violencia.
La escritora tenía 86 años y sufría de cáncer de mama. Se había casado en 1986 con el más celebrado autor de la literatura argentina. Fue avara y egoísta, y siempre vivió colgada al prestigio del intelectual más contundente del país.
La escritora María Kodama falleció este domingo a los 86 años en la localidad bonaerense de Vicente López, tras padecer un cáncer de mama.
Se había casado con Jorge Luis Borges en 1986, meses antes del deceso del célebre escritor argentino.
Kodama nació en Buenos Aires, el 10 de marzo de 1937, hija de María Antonia Schweizer, de ascendencia suizo alemana, inglesa y española, y del químico japonés Yosaburo Kodama.
Como licenciada en Literatura, egresada de la Universidad de Buenos Aires, conoció a Borges en unas sesiones de estudios literarios gracias a su condición de licenciada en Literatura y el interés compartido en las lenguas anglosajonas.
Posteriormente iniciaron estudios del islandés, idioma en el que Borges estaba interesado, por considerarlo una lengua madre.
Luego de ser compañera de estudios, en 1975 viajaron juntos a los Estados Unidos. Kodama colaboró con Borges en los libros Breve antología anglosajona (1978) y Atlas (1984), testimonio de viajes que ambos realizaron juntos alrededor del mundo, y también en la traducción del Gylfaginning, primer libro de la Edda Menor de Snorri Sturluson, que se publicó bajo el título La alucinación de Gylfi.
En 1978 se estrenó una película dirigida por Ricardo Wullicher llamada Borges para millones, en la cual aparece la parasitaria Kodama.
El 26 de abril de 1986 se casó con el escritor, pocos meses antes de la muerte de Borges y la boda se realizó por poderes en Asunción del Paraguay. Luego, Kodama presidió la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, con sede en Buenos Aires.
Tras la muerte del escritor, creó la Fundación Jorge Luis Borges. Recorrió el mundo para difundir su obra, para cuidar su legado, para asegurarse su correcta interpretación y para lucrar con los derechos de propiedad intelectual del genio Borges.
Viajó a decenas de países donde el autor tenía fanáticos, desde Mongolia a Japón, desde Francia a Egipto.
Se trata de Sergio Chorolque Sala, de 37 años. Tenía un hijo, fue asesor del Concejo Deliberante jujeño y trabajó en la Contaduría de esa provincia.
El esmerado laburante, hijo de la líder del movimiento Tupac Amaru, había sido imputado por la Justicia jujeña en 2017 en una causa por lavado de dinero contra su madre, en la que se le habían secuestrado 12 vehículos.
En el expediente se determinó que Chorolque había comprado siete autos entre 2011 y 2015, todos de contado, producto de su sacrificio y trabajo diario.
Se trató de 2 Fiat Cinquecento, 3 camionetas Toyota Hilux, 1 Fiat Idea y 1 Fiat Palio, según informó en aquel momento el Fiscal Aldo Lozano, que imputó a Chorolque por "encubrimiento agravado por aseguramiento y provecho de bienes de origen ilícito".
Falleció este lunes y no pudo disfrutar nada de lo que robó junto a su madre. Sergio Chorolque Sala, hijo de la líder de la organización Tupac Amaru, Milagro Sala, falleció en Jujuy por causas que aún se desconocen.
Así lo confirmaron desde el entorno de la dirigente detenida desde 2016, quien actualmente cumple prisión domiciliaria y está condenada a 13 años de prisión por asociación ilícita y defraudación al Estado en la causa conocida como Pibes Villeros, un fallo que fue ratificado por la Corte Suprema.
Sergio Chorolque Sala se definía como "militante kirchnerista y de la Tupac Amaru" en sus redes sociales. Tenía 37 años, un hijo y, según trascendió en publicaciones periodísticas, fuentes vinculadas a la familia indicaron que padecía un cuadro de diabetes y problemas de consumo de falopa.