18.5 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Trabajadores

Trabajadores del Hospital Garrahan realizarán una caravana hacia la Quinta de Olivos

La movilización, que está abierta a la comunidad, se llevará a cabo el próximo sábado a las 14.30 horas y partirá desde el Congreso con autos, bicicletas o motos.

Los trabajadores del Hospital Garrahan convocaron a una caravana el sábado hacia la Quinta de Olivos para exigir la aplicación de las leyes de Emergencia Pediátrica, Discapacidad y Financiamiento Universitario.

La movilización, que será abierta a la comunidad, se llevará a cabo el próximo sábado a las 14.30 hora y partirá desde el Congreso con autos, bicicletas o motos.

"Porque plata hay, es problema de prioridades. Si el presidente y su Gobierno no nos escuchan, vamos a Olivos a la Quinta Presidencial y haremos ruido para que nos oigan", expresó la Asociación de Profesionales y Técnicos en un comunicado.

"Si ganan el Garrahan, Discapacidad y Universidad, ganamos todos", agregó.

Los trabajadores exigieron que una vez rechazados los vetos se hagan efectivas las leyes que se habían aprobado en el Congreso.

Al mismo tiempo en que le enviaron claro un mensaje al Gobierno y a la CGT al advertir que "si hay maniobras para impedir la aplicación de las leyes, tenemos que convocar a una gran jornada nacional con paro".

El empleo informal superó el 42% y alcanza a 4 de cada 10 trabajadores en Argentina

Un informe detalló que el segundo trimestre del 2025 se ubicó con la tasa de informalidad más alta desde el mismo trimestre del año anterior.

La tasa de informalidad en la Argentina fue del 43,2% durante el segundo trimestre, abril-junio, del 2025 y alcanzó a 4 de cada 10 trabajadores, según detalló el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política, dependiente de la UBA y el Conicet.

En el informe Panorama del empleo informal y la pobreza laboral, se detalló que 4 de cada 10 trabajadores informales se encuentran ene empleos que no están cubiertos "por la legislación relevante, sea laboral, impositiva o de la seguridad social".

Comparado con el mismo trimestre del 2024, este número registró un aumento de 1,6%, obteniendo ese trimestre un 41,6% de informalidad.

Empleo informal por categoría ocupacional

Durante el segundo trimestre del 2025, la tasa de informalidad entre asalariados fue del 37,7%, la de los trabajadores por cuenta propia del 62,5% y la de los patrones del 22,2%.

En el mismo período, dentro del 100% del empleo informal, el 63% correspondió a asalariados, el 34% a trabajadores por cuenta propia, el 2% a patrones y el 1% restante a trabajadores familiares sin remuneración.

El mayor peso del empleo asalariado dentro de la informalidad se explica por su mayor participación en el empleo total, que fue del 72%.

Evolución de la tasa de informalidad entre los asalariados

Comparado con el mismo trimestre del 2024, la tasa de informalidad aumentó 1,4%, 36,3%, y 4 de cada 1o trabajadores en relación de dependencia no estaban registrados en la seguridad social, es decir, no estaban cubiertos por la legislación y las instituciones laborales.

Desde 2003, la tasa de informalidad asalariada se ubica en un valor idéntico al observado en el cuarto trimestre, octubre-diciembre, de 2008.

Asimismo, es el valor más alto desde ese momento, con la única excepción del segundo trimestre de 2022, 37,8%.

"Más allá de las fluctuaciones, y excluyendo el período de la pandemia, la tasa de informalidad asalariada se ha mantenido en valores muy elevados desde hace 17 años", señaló el informe.

Empleo informal por género

Durante el primer trimestre, enero-marzo, del 2025, la tasa de informalidad fue mayor en las mujeres: del total del 42,1%, el 43,2% fue de la mujeres mientras que el 41,1% fue de los hombres.

En promedio, la tasa de informalidad femenina fue, aproximadamente, 2% mayor que la masculina.

Sin embargo, dada la mayor proporción de hombres en el total del empleo, 56%, éstos dan cuenta del 55% de la informalidad total.

Empleo informal por edad

Los jóvenes experimentan una tasa de informalidad significativamente más elevada que otros grupos etarios: en el primer trimestre de este año alcanzó al 63%, 21% más elevados que la tasa global.

Es decir, 6 de cada 10 trabajadores con edad entre 16 y 24 años son informales.

"Esta elevada proporción es una de las variadas manifestaciones de las dificultades que este grupo etario experimenta en el mercado de trabajo argentino", sostuvo el informe.

En segundo lugar se ubicaron las personas entre 25 y 44 años, 41,4%, y cerró el podio el rango de entre 45 y 64 años, 34,5%. Las personas con 65 años o más alcanzaron el 51%.

"Sin embargo, no se observa una correlación lineal entre la edad y la incidencia de la informalidad, sino cierto comportamiento en forma de U. Por lo tanto, la mayor incidencia de la informalidad se da tanto al comienzo de la vida laboral como en su etapa final", dijo.

Si se combinan estos dos factores, la tasa de informalidad femenina supera a la masculina en casi todos los grupos etarios, con excepción del tramo de edad entre 16 y 24 años.

A su vez, se observa que son los hombres jóvenes quienes exhiben la tasa de informalidad promedio más elevada, 64,1%.

En el otro extremo, los hombres de 45 a 65 años registran la tasa de informalidad más baja de todos estos grupos, 33,6%.

Empleo informal por aglomerado y región

De las 6 regiones consideradas en la Encuesta Permanente de Hogares, Gran Buenos Aires, Noroeste, Nordeste, Cuyo, Pampeana y Patagonia, solamente tres registraron tasas de informalidad más bajas que el promedio: Gran Buenos Aires, región Pampeana y la región Patagónica.

Noroeste, Cuyo y Nordeste son, por el contrario, son las que exhiben mayor incidencia de este fenómeno, con tasas superiores al 48%.

"Cuando se desagrega esta información a nivel de aglomerado se observa, en efecto, que todos los correspondientes a la región patagónica están entre los de menores tasas de informalidad: desde Ushuaia-Rio Grande con 18% hasta Viedma-Carmen de Patagones con 32%".

Empleo informal por rama de actividad

En el sector público, que incluye a la administración, servicios de educación y salud públicos, la incidencia fue del 9%. Mientra que los servicios financieros tuvieron una incidencia del 20,9%.

En el servicio doméstico, al igual que el de la construcción, la incidencia fue del 75,4%.

"Estos valores son particularmente críticos ya que concentran la mayor proporción de hombres y mujeres de menor nivel educativo, respectivamente. Alrededor de 25,5% de los hombres de hasta secundaria incompleta trabajan en la construcción, mientras que casi 32% de mujeres de ese nivel educativo lo hacen en casas particulares", detalló el informe del EDIL.

Informalidad y pobreza laboral

En el primer trimestre del 2025, el 24% de los trabajadores vivían en un hogar pobre. Este valor ascendía a 42% entre los informales. Es decir, 4 de cada 10 ocupados en condición de informalidad vivía en un hogar pobre.

Cuando se hace la comparación entre el ingreso laboral mensual y el valor de la canasta de bienes y servicios básicos, línea de pobreza individual, también se observa una gran discrepancia entre ambos grupos de trabajadores.

Mientras que el 40% de los ocupados informales recibía un ingreso laboral mensual inferior al valor de esta canasta, ello sucede en el 5% de los formales.

"Estas cifras muestran que tener un puesto de trabajo en Argentina no es un reaseguro para vivir fuera de la pobreza", indicó el informe.

Tasas de informalidad entre países de Latinoamérica

Argentina se ubica en una situación intermedia, considerando áreas urbanas de 8 países de la región: Chile, Costa Rica y Brasil registran tasas de informalidad de entre 24% y 32%. En el otro extremo, Ecuador y Paraguay tienen tasas cercanas al 60%.

El informe Panorama del empleo informal y la pobreza laboral toma como fuente de información la utilizada en la Encuesta Permanente de Hogares llevada a cabo por el Indec.

Es una publicación de Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales sobre la evolución reciente del empleo informal, las remuneraciones y su asociación con la pobreza laboral en Argentina.

Contiene un análisis detallado del empleo informal, donde se examina su incidencia y composición según categoría ocupacional, género, edad, nivel educativo, sector de actividad, tamaño de empresa, aglomerado y región, como así también un análisis de las brechas salariales entre trabajadores formales e informales.

Además, brinda un panorama comparativo con otros países de América Latina.

Eliminaron el cepo cambiario para trabajadores que cobran dólares del exterior

Regía un límite anual de U$S36.000.

El Gobierno eliminó el límite anual de U$3S6.000 que regía para ingresar dólares para los profesionales que prestan servicios para el exterior, en una medida que entrará en vigencia este viernes.

El Banco Central de la República Argentina se estableció "dejar sin efecto el límite anual de 36.000 dólares estadounidenses, habilitando para las personas humanas el mecanismo de excepción de la obligación de liquidación de los cobros de exportaciones de servicios allí establecido sin límite de monto".

Además, se detalló que "las entidades no podrán cobrar comisiones en aquellas operaciones concretadas por personas humanas residentes que impliquen la acreditación de ingresos de divisas del exterior a las cuentas abiertas por el cliente en moneda extranjera".

"Ello sin perjuicio del traslado al cliente de los cargos que pudieran corresponder por los servicios prestados por las entidades del exterior intervinientes en la transferencia debidamente documentados y que sólo podrán ser transferidos al costo a los usuarios", decía el comunicado.

En diciembre del año pasado, el límite se había elevado de U$S24.000 a U$S36.000.

En 2024, Argentina exportó un valor de U$S8.927 millones en concepto de servicios basados en el conocimiento, 15,5% más que en 2023, representando un crecimiento excepcional que duplica el promedio del ritmo de expansión de las exportaciones mundiales.

Según Argencon, entidad del país que nuclea a empresas prestadoras de servicios, "las medidas económicas con flexibilización cambiaria y flotación entre bandas han generado un impacto positivo en las perspectivas de negocio, siendo la salida del cepo la expectativa más relevante para fortalecer los negocios del sector".

Trabajadores del Hospital Garrahan realizaron un nuevo paro tras el veto de Milei

La medida afecta el funcionamiento del centro de salud y sólo habrá asistencia en internaciones y guardia.

Los trabajadores del Hospital Garrahan nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos realizaron un nuevo paro que comenzó a las 7 horas de este viernes, en rechazo al veto de la Ley de Emergencia Pediátrica.

La medida de fuerza se decidió luego de que el Presidente, Javier Milei, vetara la Ley de Emergencia Pediátrica y la misma afectará al funcionamiento del centro de salud debido a que todo el equipo médico y no médico del Garrahan se adherirá al cese de actividades y sólo contarán con asistencia en internaciones y guardia.

Además, habrá una asamblea a las 13, mientras que también tienen previsto congregarse a las 15.30 para llevar a cabo una marcha desde el Congreso de la Nación y llegar a las 17 a la Plaza de Mayo.

La citada norma había sido aprobada por el Congreso que establecía mayores fondos y mejoras salariales para el Hospital Garrahan y otros centros pediátricos del país.

Trabajadores de AySa rechazaron el proceso privatizador que impulsó el Gobierno

El gremio sostiene que el agua "es un bien social" que debe estar bajo la órbita del Estado, con "gestión profesional y participación de los trabajadores".

El gremio que nuclea a los trabajadores de Agua y Saneamientos Argentinos rechazó este miércoles el proceso de privatización impulsado por el Gobierno por considerar que esa empresa estatal es "una herramienta esencial para garantizar un derecho humano fundamental: el acceso al agua y al saneamiento".

El Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias salió de ese modo al cruce de la Resolución 1198/2025 del Ministerio de Economía, publicada el martes en el Boletín Oficial, que inició el proceso de venta del 90% de las acciones de la compañía al sector privado.

En un comunicado con la firma de su titular, José Luis Lingeri, se afirma que el Gobierno dio a conocer cifras y conclusiones "erróneas" expresando que "la gestión estatal de AySA ha sido ineficiente y costosa, ubicándola como 'el segundo peor operador de la región' en base a un cuadro comparativo".

"Dicho indicador mide únicamente la cobertura, sin considerar la calidad ni la performance en la operación del servicio. De este modo, se inducen conclusiones erróneas que no reflejan el verdadero trabajo y compromiso que día a día sostienen los trabajadores de la empresa", agregó el escrito gremial.

El sindicato cuestiona además que desde el Gobierno "se mencionan necesidades de inversión por 15.000 millones de dólares y se asegura que el capital privado será la solución".

"Cabe preguntarse qué grupo empresario estaría dispuesto a invertir semejantes sumas para expandir el servicio, hacia sectores que necesariamente requieren subsidios estatales y que no representan rentabilidad inmediata. La experiencia histórica demuestra que la lógica del mercado no garantiza inclusión, sino que prioriza la rentabilidad por sobre el acceso universal", afirmó el Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias.

El gremio aseveró además que "el agua no es una mercancía, es un derecho humano esencial y un bien social que debe estar bajo la órbita del Estado, con gestión profesional y participación activa de sus trabajadores y trabajadoras".

Afirma asimismo que "sostener que la privatización permitirá llegar a los 5 millones de argentinos sin agua y cloacas carece de sustento real", y resalta que "en un esquema privatizado, nadie asume la responsabilidad de garantizar el acceso al agua y al saneamiento a la población más vulnerable".

Gobierno dará prioridad a la reforma laboral durante su segunda parte de mandato

Entre los proyectos que irán al Congreso en diciembre, la modificación de la legislación laboral se considera prioritaria, según indicaron fuentes oficiales.

Entre las reformas estructurales que el Gobierno de Javier Milei piensa llevar adelante en la segunda parte de su mandato, la reformulación de la legislación laboral se presenta como prioritaria, según señaló una alta fuente de la Casa Rosada a Ámbito.

En tal sentido, adelantaron que están trabajando en proyectos que se encontrarán entre los primeros a ser enviados al Congreso en diciembre próximo, cuando el oficialismo espera ver incrementada su representación, tanto en Diputados como en el Senado.

El año pasado, y mediante la Ley Bases, el oficialismo logró introducir modificaciones en la legislación laboral, incluyendo la promoción del empleo registrado, la creación de una figura de trabajador independiente con colaboradores y modificaciones en la indemnización por despido, entre otros.

Sin embargo, no logró terminar con problemas judiciales que tienen a maltraer a las empresas.

Por el contrario, se observó un crecimiento de la litigiosidad que se atribuye, entre otros factores, a la aplicación de multas e intereses que son considerados siderales por el sector patronal, como así también a la actualización judicial de los montos indemnizatorios, que puede multiplicar por diez o más veces el monto original reclamado.

En los últimos años, la cantidad de litigios laborales ha crecido de manera sostenida, generando un impacto económico y operativo en el sector, que es responsable de una gran parte del empleo privado registrado en el país.

El informe señaló que, en 2024, los juicios laborales alcanzaron un récord de 125.842 casos, con un aumento del 7% respecto al año anterior.

Para 2025, se proyecta que las demandas laborales superen las 132.000.

Se estimó que más del 50% de las pymes enfrenta actualmente litigios laborales, con "costos que en muchos casos resultan inviables para la continuidad de los negocios".

En Argentina existen aproximadamente 400.000 pymes, con un promedio de 10 empleados cada una.

El informe advirtió que, si solo el 20% de estas empresas se viera obligada a cerrar por juicios laborales, el impacto alcanzaría a 800.000 puestos de trabajo.

Trabajadores del Hospital Garrahan volvieron a reclamar con una caminata de velas al Obelisco

Denunciaron que renunciaron 236 trabajadores por los bajos salarios.

Trabajadores del Hospital Garrahan realizaron en el microcentro porteño la caminata de las velas y denunciaron que "ya son 236 los trabajadores que renunciaron por los bajos salarios" en ese centro médico pediátrico en el último año y medio.

La marcha, bajo la consigna el Garrahan no se apaga inició a las 18 horas en la esquina de las avenidas Callao y Corrientes y finalizó en el Obelisco con la lectura de una carta a la comunidad por parte de la actriz Cecilia Roth.

"Desde el Gobierno no muestran intención de solucionar el problema. 236 trabajadores renunciaron en el último año y medio", lamentó desde la movilización una médica del Garrahan en declaraciones a la prensa, en el marco de un conflicto que ya lleva meses.

Este jueves, la protesta se desarrolló como una caminata artística por el sector peatonal de la avenida Corrientes, con la presencia de personalidades de la cultura y el cine que acompañan la lucha por el hospital desde el primer día, además de dirigentes de partidos de izquierda.

La Asociación de Trabajadores y Técnicos del Garrahan volvió a advertir sobre un contexto de crisis que impacta gravemente la atención de los profesionales y "pone en riesgo" el funcionamiento de áreas enteras del hospital.

"El Gobierno Nacional intentó, sin éxito, desgastar esta pelea. Lo que viene es todo lo contrario: en agosto, el mes de las infancias, vamos a redoblar la fuerza en la calle, en unidad, para decirle bien fuerte a Milei que el Garrahan no se toca", señalaron desde la APy.

Asimismo, señalaron que esta iniciativa marcará el comienzo de la campaña Agosto por el Hospital Garrahan y las Infancias que se realizará durante el mes en el que se festeja el Día del Niño.

Paralelamente, la secretaria general del APyT, Norma Lezana, aseguró que "el goteo es incesante", debido a que son profesionales jóvenes los que se van "porque no pueden sostenerse con estos sueldos".

"La paritaria firmada por UPCN con un 7% semestral en cuotas del 1%, no alcanza para retener a nadie", agregó.

Además, detalló que la situación ya es crítica porque "en una sala donde se necesitaban once enfermeros, hoy hay ocho con la misma carga y complejidad que conllevan los pacientes".

Trabajadores del INTI rechazaron el decreto de Sturzenegger: "Sin el instituto no hay industria nacional"

Luego de la publicación en el Boletín Oficial, que concreta la modificación y el "vaciamiento" del organismo, los empleados cortaron la Avenida General Paz.

Trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial cortaron la Avenida General Paz en las inmediaciones del edificio del organismo, en rechazo al decreto publicado en el Boletín Oficial y que concreta la modificación de la cantidad de personal y elimina su autarquía.

En declaraciones a la Agencia Noticias Argentinas, la Secretaria gremial de la Asociación de Trabajadores del Estado en el INTI, Giselle Santana, manifestó que, tal como acordaron ayer en asamblea general, "si había decreto, había ruidazo y corte".

"Hoy hicimos lo que la brutal represión de ayer no nos permitió hacer. Estamos visibilizando el rechazo al decreto y la disposición de los trabajadores y trabajadoras de pelear hasta derogarlo. Ayer Sturzenegger y Adorni, en conferencia de prensa, le mintieron a la población sobre la importancia de un instituto estratégico como es el INTI", expresó Santana.

El Decreto 462/2025 sostiene que el área de administración del organismo "concentra más del 30 % de los recursos humanos" y que, según el Gobierno nacional, es una cantidad "muy por encima de los estándares habituales" para el tipo de actividades que realiza el INTI.

Asimismo, sostiene que el cumplimiento de las competencias que tiene atribuidas son llevadas "sin una estrategia clara" y dejaron como resultado una "falta de vinculación de las actividades que implementa con las necesidades y demandas prioritarias" de los diferentes sectores productivos involucrados.

Por ese motivo, el Ministerio de Economía "propuso transformar" al INTI, que dependerá, a su vez, de la Secretaría de Industria y Comercio, que mantendrá su denominación para "preservar su reconocimiento internacional y garantizar la continuidad de su identificación" dentro del Sistema Nacional de la Calidad.

"Estamos a solo un día de celebrar nuestra independencia y estamos más colonizados y dependientes que nunca. Vamos a defender la soberanía nacional, la industria, la ciencia y la tecnología y a seguir garantizando, para toda la población, la seguridad cuando se consumen productos de origen industrial. Vamos a cuidar la vida y la salud de la población y a luchar para defender el INTI, que ya tiene 70 años de existencia, y que es un orgullo", concluyó la secretaria gremial.

Trabajadores del Garrahan anunciaron dos nuevos paros y convocaron a una marcha federal

Los Profesionales y Técnicos del Hospital confirmaron huelgas de 24 horas para los días 10 y 17 de julio. Además, convocaron a una movilización en todo el país.

Los Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan confirmaron nuevos paros de 24 horas para los días 10 y 17 de julio y, además, convocaron a una movilización para el 17 a las 16hs., desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo, que pretenden replicar en todo el país.

Por otra parte, durante la tarde de este miércoles, asistirán al Congreso para "exigir" la aprobación de la Ley de Emergencia en Salud Pediátrica, que se debatirá en la Cámara de Diputados, para "reclamar que se garantice quorum y se vote el proyect"” en busca de "una solución de fondo frente al vaciamiento" del Garrahan.

En declaraciones a Noticias Argentinas, la secretaria general Norma Lezana remarcó que la crisis que atraviesa la institución "es dramática" y confirmó que ya son 224 profesionales "altamente capacitados", junto a más de 20 residentes, que ya renunciaron "por los bajos salarios" que deberían comenzar en 1.800.000 pesos, según la canasta básica.

"El Gobierno Nacional, encabezado por Milei y Lugones, insiste, junto al Consejo de Administración, en dilatar el conflicto, no hacer ninguna propuesta de aumento salarial y apostar al desgaste y al cansancio. Sin embargo, el resultado es el contrario: el equipo de salud está cada vez más cohesionado y el apoyo social no deja de amplificarse", indicó Lezana.

En la misma línea, reafirmó que el Hospital necesita "que la ley se apruebe ya" y que notan que "los tiempos parlamentarios no están en sintonía con la urgencia que se necesita".

"Al Garrahan lo defiende todo el país y las y los diputados deben hacerse eco del apoyo popular", añadió.

Por otra parte, y en declaraciones a Radio Splendid AM 990, la jefa clínica del Laboratorio de Hematología y Hemostasia del Hospital, Carolina Goedelmann, señaló que "es un desastre" el desfinanciamiento que la institución está padeciendo en sus distintos sectores y agregó que, si bien no hay falta de medicamentos e insumos, "sí hay retrasos" en la llegada de los mismos.

"Milei dijo que iba a romper el Estado desde adentro… algunos le creímos y otros parece que no. En el Garrahan, los chicos se están atendiendo, pero en estos últimos días hubo 14 nuevas renuncias de profesionales", sostuvo.

Para concluir, Lezana expresó que "haría falta un paro nacional" que surja desde las centrales obreras más importantes del país, pero que, mientras eso se dirima, "no se pueden quedar de brazos cruzados".

"Convocamos a una gran acción unitaria, en defensa del Garrahan, de todos los sectores que levantan causas violentadas por este Gobierno cruel: universidades, Conicet, Hospital de Clínicas, el colectivo de la discapacidad, jubilados, sindicatos, colectivos culturales y trabajadores autoconvocados. Vamos a recorrer facultades, colegios, sindicatos y organizaciones para sumar al conjunto de la sociedad a esta gran acción común. Nadie se salva solo", concluyó.

Trabajadores del Garrahan criticaron al Gobierno: "Encima de pagarte muy poco tratan de ensuciarte"

El jefe de clínicas de la Sala de Cuidados Intermedios y modelado del Garrahan, Pablo Puccar, desmintió los números que expuso el Ministerio de Salud.

El jefe de clínicas de la sala de cuidados intermedios y moderados del hospital Garrahan, Pablo Puccar, cuestionó los números que expuso el Ministerio de Salud respecto a la composición de la planta, y cargó contra el Gobierno Nacional por la situación de los trabajadores de la institución pediátrica.

"Encima de pagarte muy poco tratan de ensuciarte…la gente se cansa, tenemos límites”, planteó en declaraciones a Splendid AM 990.

"Sé que le estamos dando el gusto de destruir al hospital nosotros mismos yéndonos, pero no se puede más", sumó.

Tras las explicaciones del la Viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, que atribuyó la situación a un "desorden administrativo" del hospital, Puccar retrucó: "Dice que hay 780 administrativos y 500 médicos, y la planta del Hospital Garrahan es de 4728 personas, esto está en la página, no lo estoy inventando".

"De la parte asistencial, no solo hay médicos, están los quinesiólogos que son fundamentales, los enfermeros que sin ellos no podríamos trabajar, el equipo de salud mental del hospital, técnicos, biólogos… eso forma 3.200 empleados de la parte asistencial, y solo el 20%, o un poquitito menos, 18% es la parte administrativa", detalló.

Puccar es jefe de sala de internación en el Garrahan y trabaja con niños de entre un mes a 18 años que necesitan respiración a través de aparatos artificiales.

"Trabajamos con tanta gravedad que sufrimos el fallecimiento de nuestros pacientes. Convivimos todo el tiempo con decirle a los papás diagnósticos que son terribles", contó.

En otro pasaje de la entrevista con el periodista Antonio Llorente, el médico planteó: "Si hay cosas para revisar, bienvenidos sean, que las revisen, que las hagan, pero estos argumentos que utilizan para ensuciar evidentemente son para que eso no pase".

"No conozco a los 500, 600 de la parte administrativa. Las secretarias que trabajan en la parte de internación, donde asisten a 300 chicos internados, son 2 y son fundamentales. Sin ellas hay un montón de cosas administrativas que no las podríamos hacer. Las veo entrar a las 8 de la mañana e irse a las 4 de la tarde”, destacó.

El jefe de clínicas relativizó además los anuncios del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien anticipó la implementación de un sistema biométrico para chequear los horarios de asistencia del personal y el porcentaje de presentismo de los trabajadores.

"Todos los días cuando ingresamos pasamos una tarjeta cuando entramos y una cuando salimos. Tenemos una ficha que figura en nuestro legajo el horario de entrada y el horario de salida, pongo a disposición mi portal del empleado para que se puedan mirar las fichadas y no tenemos ningún problema", retrucó.

Asimismo, cargó contra la administración libertaria al sostener que el personal médico se siente herido "en lo moral" desde hace más de un año, y sostuvo que las respuestas de la gestión aceleraron el éxodo de profesionales de la institución.

"Entre todo el 2024 y lo que va del 2025, recibimos un 20,6% de aumento, mientras la inflación debe estar por arriba de 100%, eso están también en la página del hospital", aseveró.

"No queremos pelear con nadie, queremos salvar al hospital de la fuga de profesionales que está habiendo", insistió.

"Tengo que estar estudiando para la licenciatura que estoy haciendo y no el convenio colectivo de trabajo. No entiendo lo que está pasando, no entiendo por qué nos están acorralando de esa forma", añadió.

Por último, realizó un llamado a las autoridades del Gobierno Nacional y los invitó a conocer de primera mano la situación que atraviesa la institución y a detectar "los ñoquis" que el ministerio señala.

"Hace un año y medio que están gobernando…vengan, les abrimos la puerta, entren, díganme quiénes son. Los que estamos en el hospital no queremos que nadie esté robando. Ahora, si después de un año y medio lo único que tienen para decirnos es lo mismo que hace un año atrás", planteó.

"Estamos cansados, la verdad, no nos cabe duda que están yendo de vuelta para el mismo lado y que esto no va a tener solución", concluyó el personal de salud.