17.4 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Trabajadores

Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil

Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.

El Gobierno nacional fijó por decreto el Salario Mínimo, Vital y Móvil y los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo debido a que el Consejo que trata el tema no alcanzó un consenso durante su reciente sesión plenaria.

La Resolución 5/2025 publicada este viernes en el Boletín Oficial estableció los nuevos valores del Salario Mínimo Vital y Móvil para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo, el Régimen de Trabajo Agrario, la Administración Pública Nacional y entidades del Estado empleadoras.

El Consejo del Salario Mínimo se había reunido el martes 29 de abril sin lograr acordar los nuevos montos.

Ahora estos valores, excluidas las asignaciones familiares, son los siguientes:

  • A partir del 1 de abril de 2025: $ 302.600 para trabajadores mensualizados a jornada completa y $ 1.513 por hora para trabajadores jornalizados.
  • A partir del 1 de mayo de 2025: $ 308.200 para mensualizados y $1.541 por hora para jornalizados.
  • A partir del 1 de junio de 2025: $ 313.400 para mensualizados y $ 1.567 por hora para jornalizados.
  • A partir del 1 de julio de 2025: $ 317.800 para mensualizados y $ 1.589 por hora para jornalizados.
  • A partir del 1 de agosto de 2025: $ 322.000 para mensualizados y $ 1.610 por hora para jornalizados.

En relación con la Prestación por Desempleo, la resolución establece que se mantendrá la fórmula fijada previamente. El monto será equivalente a un 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual de los 6 meses anteriores al cese del contrato de trabajo.

Asimismo, se dispuso que "en ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, ni superior al 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente".

Día del Trabajador: por qué se celebra cada 1 de mayo

Se celebra el Día del Trabajador en muchas partes del mundo en homenaje a aquellos que el 1 de mayo de 1886, en Chicago, Estados Unidos, hicieron una huelga para exigir que efectivamente se cumpla con una ley que fijaba el máximo de la jornada laboral en 8 horas.

La manifestación fue reprimida por la policía y hubo 2 muertos y varios heridos.

Al cabo de unos días, el 4 de mayo, se hizo otra revuelta y esta vez al reclamo inicial se le sumaron los acontecimientos del primer mitin.

Ese día, en las calles de la ciudad estadounidense, la violencia fue brutal y 8 de los 325 guardias de la fuerza policial que estaban allí murieron por un explosivo que se lanzó en un episodio confuso.

Ante esto, la represión se elevó y la policía disparó contra los manifestantes. Hubo alrededor de 80 muertos y 200 heridos.

Fue en París, en 1889, durante un congreso de la Segunda Internacional, asociación de partidos socialistas, laboristas y anarquistas de todo el mundo, que se estableció el 1 de mayo como Día del Trabajador para conmemorar a los Mártires de Chicago.

Por eso, cada 1 de mayo se recuerda el Día del Trabajador en distintas partes del mundo, incluida Argentina, aunque curiosamente, hay otros lugares como Estados Unidos y Canadá que lo conmemoran el 1 de septiembre.

Anses dejará de otorgar créditos a trabajadores y jubilados

El Presidente Milei ordenó suprimir la capacidad del organismo para otorgar préstamos. Aseguraron que es una función que debe cumplir el sector privado.

El Presidente, Javier Milei, oficializó la decisión de que la Administración Nacional de la Seguridad Social deje de otorgar créditos, medida implementada mediante el Decreto 1039/2024, con el objetivo de preservar la rentabilidad y sostenibilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino.

El presidente fundamentó que la inclusión financiera debe fomentarse a través del sector privado, que cuenta con la capacidad para ofrecer créditos de manera competitiva.

Además, el decreto aclaró que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad debe dedicarse exclusivamente a inversiones que aseguren la preservación y rentabilidad de su capital.

La medida también busca aliviar la carga administrativa de Anses y concentrar sus esfuerzos en su función principal.

Desde el Ejecutivo se destacó que esta reestructuración es clave para optimizar los recursos públicos en un contexto de emergencia económica y social.

El decreto, que entrará en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial, será revisado por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso, conforme lo establece la Ley 26.122 sobre decretos delegados.

Gobierno puso en marcha la libre opción de la obra social para trabajadores

Los afiliados podrán ejercer su opción de obra social cada 12 meses. Crearon el Registro de Agentes del Seguro de Salud.

El Gobierno de Javier Milei emitió el Decreto 955/2024 para modificar la normativa sobre la libre elección de obra social de los pequeños contribuyentes, en una medida destinada a ofrecer mayores opciones y transparencia. Una nueva medida que impulsó la continuidad del plan deep motosierra.

Con esta nueva disposición, el decreto creó un Registro de Agentes del Seguro de Salud en el ámbito de la Superintendencia de Servicios de Salud, donde se inscribirán las entidades de salud habilitadas para cubrir a los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado.

El Decreto dispuso que los afiliados podrán ejercer su opción de obra social cada 12 meses y tendrán acceso progresivo a coberturas adicionales como las brindadas por el Sistema Único de Reintegro por Gestión de Enfermedades.

La norma también determina que los cambios se harán efectivos desde el primer día del mes siguiente a la solicitud, garantizando así la estabilidad en la cobertura médica del grupo familiar del contribuyente.

El registro, que abarca todas las categorías de contribuyentes, busca fortalecer la transparencia y la gestión en el acceso a la cobertura médico asistencial.

El decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.

Punto por punto los detalles del decreto

El Decreto 955/2024 establece modificaciones clave en los Decretos N° 504/1998 y N° 1/2010 para el régimen de obras sociales destinado a los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

Esta medida redefine la política de libre elección de obra social y establece un registro específico para agentes de salud que ofrecen cobertura a este grupo.

Los cambios

Registro de Agentes de Salud: se creó un Registro de Agentes del Seguro de Salud para entidades que presten servicios a los pequeños contribuyentes. Este registro, bajo la órbita de la Superintendencia de Servicios de Salud, facilita el acceso a opciones más transparentes y eficaces para los contribuyentes.

Libre elección de obra social: el Decreto N° 504/1998, modificado ahora por el Decreto 955/2024, establece que la elección de la obra social por parte de los contribuyentes será efectiva a partir del primer día del mes siguiente a la solicitud. Se estableció un periodo mínimo de permanencia de 12 meses en la obra social seleccionada antes de que el afiliado pueda optar por un cambio.

Acceso progresivo a la cobertura: se especificaron los plazos para el acceso a los beneficios del Programa Médico Obligatorio de Emergencia según el tiempo de adhesión al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes. Al cumplir 6 meses de permanencia, los beneficiarios acceden a prestaciones adicionales a través del Sistema Único de Reintegro por Gestión de Enfermedades, entre otros beneficios.

Transparencia y previsibilidad: se buscará optimizar la administración del sistema y garantizar el acceso equitativo y eficiente para los pequeños contribuyentes al sistema de salud. Asimismo, el decreto aseguró que los derechos y obligaciones de los afiliados previos no se verán alterados.

Los sindicatos ya no representan a los trabajadores

En medio de una Argentina castigada por la pobreza y atravesada por la incertidumbre, los sindicatos que responden al peronismo hacen su aporte con paros y medidas de fuerza, acciones con las que ya nadie se siente representado.

En lugar de contribuir con un puñado de cordura para intentar calmar a un país enloquecido, la CGT, la CTA y Ctera salen a las calles a pedir más, sin hesitación, un acto de inconsciencia frente a un Estado que no tiene mucho para ofrecer, luego de haber sido quebrado por el kirchnerismo ladrón, espacio al que los gremios apoyaron con obsecuencia imperturbable.

¿Puede Cristina, la Jefa de la Banda de Cacos, ensayar una autocrítica luego de reconocer que los gremios perdieron efectividad?

Habrá que esperar el devenir de los hechos.

Editorial emitida en el programa La Radio Ataca que conduce Ernesto Simón, de lunes a viernes de 19 a 21.30 horas, por Estación Claridad.

El Intendente Munisaga saldó deuda histórica y mejoró la situación laboral de trabajadores municipales

El Concejo Deliberante de Rawson aprobó, en sesión extraordinaria, el acuerdo entre el sector sindical y el ejecutivo municipal.

La Municipalidad de Rawson llevó a cabo un histórico avance al asignar las categorías que correspondían al 65% de sus trabajadores, marcando el inicio de una nueva etapa con asignación de agrupamiento y categoría en función del Convenio Colectivo de Trabajo en un todo de acuerdo a las tareas que cada uno realiza.

"Este es un logro que trasciende el día a día, y que permitirá que cada trabajador pueda avanzar en su carrera administrativa, basado en su esfuerzo y dedicación, brindando un mejor servicio a la comunidad," expresó el Intendente Munisaga, quien destacó "el esfuerzo conjunto de todas las partes involucradas en este histórico proceso de normalización".

Con este avance, el municipio ha sentado las bases para una estructura laboral sólida que permitirá a los trabajadores desarrollar una carrera profesional clara y basada en méritos.

Además, el reconocimiento de las categorías mínimas brindará mayor estabilidad y jerarquización al personal, impactando directamente en la calidad de los servicios que la Municipalidad de Rawson presta a la comunidad.

Este proceso, que concluyó tras cinco meses de trabajo, no solo mejora las condiciones laborales de los trabajadores municipales, sino que también representa un paso hacia la profesionalización de la gestión pública en Rawson, asegurando que la administración municipal funcione de manera eficiente más allá de las gestiones políticas futuras.

Este logro se alcanzó tras un largo proceso que comenzó en 2019 con la firma de un acta compromiso entre el Ejecutivo municipal y los sindicatos para regularizar la situación laboral del personal.

El relevamiento realizado en enero de 2020 no se llevó a cabo de manera adecuada, lo que generó conflictos relacionados con el encuadramiento y agrupamiento de los empleados que ingresaron entre 2012 y 2019.

A raíz de esto, fue necesario realizar un nuevo relevamiento este año para determinar correctamente las tareas que cada trabajador desempeñaba y asignar categorías mínimas acorde a sus funciones.

Este proceso permitió finalmente resolver los problemas de categorización que afectaban a muchos trabajadores, quienes antes no contaban con una categoría clara dentro de la estructura municipal.

Durante el diálogo entre las partes involucradas, se destacaron los avances en términos de transparencia y consenso, con la participación activa de los gremios y la Subsecretaría de Trabajo.

El proceso culminó con la conformación de una comisión mixta entre el municipio y el gremio representante SUOEM, con veedores de UPCN, para garantizar la equidad y el correcto encuadramiento de los trabajadores.

Uno de los principales desafíos fue validar las tareas y funciones realizadas por el personal en 2020, con la ayuda de documentación legal y la supervisión de los directores de cada área, realizando el relevamiento en cada lugar de trabajo donde se encontraban empleados municipales.

El trabajo de recategorización implicó revisar más de 600 legajos y realizar entrevistas a cerca de 1.000 trabajadores.

Cabe destacar que el Concejo Deliberante de Rawson, en sesión extraordinaria llevada a cabo este jueves 26 de septiembre, dio tratamiento al expediente N° 5.867/2024 referido al acuerdo suscrito entre SUOEM y la municipalidad, siendo aprobado por unanimidad.

Este logro histórico no solo representa un avance significativo para los trabajadores municipales, sino que también establece un precedente para la gestión pública en la región, demostrando que con esfuerzo, diálogo y compromiso, se pueden alcanzar mejoras sustanciales en las condiciones laborales.

Gobierno reglamentó la reforma laboral

En el Boletín Oficial, el Gobierno de Javier Milei reglamentó el capítulo de la reforma laboral incluida en la Ley Bases.

El Gobierno del Presidente Javier Milei oficializó la reforma laboral de la Ley Bases. De esta manera, reglamentó una serie de cambios para los trabajadores.

Cómo es la indemnización por despido de la reforma laboral

Federico Sturzenegger explicó que habrá tres alternativas para reemplazar las indemnizaciones actuales.

Si bien el esquema actual continuará vigente para quienes rechacen esta modificación y para el personal que esté fuera del convenio, deberá haber un pacto sectorial y un consentimiento por parte del trabajador.

En cuanto a los nuevos esquemas de indemnización son:

  • Cancelación individual: contempla pagos por desvinculaciones según lo que se establezca en un posible acuerdo. De esta manera, se elimina la distinción entre renuncia y despido en lo que respecta a estos pagos, permitiendo que el trabajador reciba ciertos montos independientemente de la situación.
  • Fondo de cese: puede ser individual o colectivo, financiado a través de aportes del empleador, del empleado o de ambos, según lo acuerden los negociadores. Este esquema tendrá ciertas restricciones en cuanto a la inversión de los recursos y podría implementarse mediante: cuentas bancarias para cese laboral, Fondos Comunes de Inversión abiertos para cese laboral y fideicomisos de cese laboral.
  • Contratación de compañías de seguros: para coberturas individuales o colectivas.

Cómo funciona el blanqueo de relaciones laborales

Una de las claves de la reforma laboral es el blanqueo de relaciones laborales no registradas o mal registradas, como la declaración parcial del salario o la asignación de una fecha de ingreso posterior a la real.

El mismo establece que las entidades sin fines de lucro y las micro y pequeñas empresas podrán recibir una condonación del 90% de la deuda por aportes y contribuciones.

Las empresas medianas se beneficiarán con un 80%, mientras que las grandes tendrán un 70%.

Además, si se realiza el pago al contado, se aplicará un descuento del 50%, pero la AFIP definirá los planes de cuotas. De todos modos, esto no abarca al régimen del personal de servicio doméstico

Los trabajadores regularizados podrán computar hasta 60 meses de aportes previsionales, que se tendrán en cuenta para cumplir con los años necesarios para la jubilación, se requieren al menos 30, aunque no influirán en el cálculo del monto del haber inicial.

Qué otros cambios incluye la reforma laboral

  • La figura del trabajador independiente: puede contar con "hasta tres trabajadores independientes más para llevar a cabo un emprendimiento productivo", sin que exista relación de dependencia entre ellos. Este sistema no estará restringido a actividades específicas y se requerirá registrar la situación ante la AFIP. Cada persona involucrada deberá abonar los aportes correspondientes, ya sea bajo el régimen de monotributo o como autónomos.
  • Se amplía el período de prueba de 3 a 6 meses, con la posibilidad de extenderlo hasta 8 en empresas que cuenten con entre 6 y 100 trabajadores, y hasta un año en aquellas con hasta 5 empleados, siempre que haya un acuerdo convencional.
  • Licencia por maternidad: anteriormente, se podía optar por reducir el período previo al parto a no menos de 30 días; ahora, este plazo se reduce a 10.


Telegramas laborales: AFIP eliminó una obligación para empleados

Como la Ley Bases adoptó una serie de medidas tendientes a mejorar y agilizar los procesos administrativos, la AFIP dejó sin efecto la norma que reglamentaba este procedimiento.

La Administración Federal de Ingresos Públicos eliminó la obligación de informar al organismo recaudador intimaciones a empleadores realizadas por trabajadores o asociaciones sindicales mediante telegramas o cartas documento.

Lo hizo a través de la Resolución General 5560/2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial, que suprimió el servicio informático "Telegramas laborales", donde se remitían las copias digitales de las comunicaciones laborales dirigidas a empleadores que se enmarcaban en el artículo 1 de la ley 24.013.

"Como la Ley Bases adoptó una serie de medidas tendientes a mejorar y agilizar los procesos administrativos, la AFIP dejó sin efecto la norma que reglamentaba este procedimiento", señaló el organismo.

No obstante se aclaró que "el servicio seguirá disponible en la página web para que los usuarios puedan acceder a los datos históricos de las comunicaciones registradas".

"Esto permitirá la consulta de la imagen digitalizada y los datos asociados a las comunicaciones laborales enviadas por los trabajadores a sus empleadores en el pasado", precisó el parte oficial.

Adorni anunció sanciones para los trabajadores que hicieron paro en Aeroparque

Además, indicó: "El perjudicado es el usuario. No entendemos por qué tanta barbarie".

El Vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que habrá acciones disciplinarias y sanciones a los trabajadores que hicieron paro en el Aeroparque y dijo que no se entiende "por qué tanta barbarie".

"Se van a llevar a cabo acciones disciplinarias y sanciones a los trabajadores que hicieron paro", señaló y añadió que "habrá un descuento para 108" personas.

Paro de gremios aeronáuticos

La medida de fuerza que están llevando adelante los gremios aeronáuticos este viernes por la mañana en Aeroparque ya provocó la cancelación de siete vuelos, pero se estima que serán muchos más a lo largo de la jornada, dado que por un lado los pilotos no trabajan entre las 8 y las 11 y los encargados de los servicios de rampa, no lo hacen entre las 9 y las 12.

Ganancias: AFIP realizó cambios en la presentación de declaración jurada para deducir alquileres

La medida fijó como nuevo vencimiento el 30 de septiembre para que los trabajadores, cuyo importe bruto de las rentas durante el periodo fiscal 2023 sea igual o superior a $15.917.863 cumplan con la obligación impositiva.

La Administración Federal de Ingresos Públicos extendió nuevamente el plazo para la presentación de las declaraciones juradas informativas del Impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales y reglamentó la deducción de alquileres, mediante la Resolución General 5551/2024, publicada este martes en el Boletín Oficial.

La medida fijó como nuevo vencimiento el 30 de septiembre para que los trabajadores, cuyo importe bruto de las rentas durante el periodo fiscal 2023 sea igual o superior a $15.917.863 cumplan con la obligación impositiva.

La ampliación dispuesta por el organismo tributario se suma a la adecuación de los vencimientos generales prorrogados mediante la Resolución General N°5516/2024 y a la extensión otorgada por la Resolución General N°5519/2024 para la presentación del Siradig.

La decisión de AFIP de correr los vencimientos programados está vinculada a las nuevas condiciones establecidas en el Paquete Fiscal, sancionado la semana pasada por el Congreso, ya que las "previsiones impactan en la liquidación de, entre otros, el impuesto a las ganancias correspondiente al período fiscal 2023".

Además, la normativa reglamentó la deducción de alquileres por lo que se introdujeron modificaciones en la presentación de la declaración jurada informativa de bienes, ingresos, gastos y deducciones para los contribuyentes que informen rentas obtenidas por el alquiler de inmuebles.

De esta manera, los empleados que deban informar la deducción por los alquileres de 2023 tienen tiempo hasta el 15 de julio próximo para que los empleadores la puedan considerar en la liquidación anual de 2023. Una vez pasado dicho plazo, ya no se podrá realizar.

Cambios a tener en cuenta

  • Las liquidaciones se confeccionarán de acuerdo con la Liquidación de Impuesto a las Ganancias, cuarta Categoría Relación de Dependencia.
  • El modelo que se utilizará es el modelo publicado en el micrositio Ganancias y Bienes Personales, disponible en el sitio web institucional.
  • Se incorporó la deducción del 10% del monto mensual en concepto de alquileres de inmuebles destinados a casa habitación. 
  • El locatario podrá computar esta deducción en forma adicional. 
  • El locador podrá efectuar el cómputo de esta deducción aun cuando hubiere optado por declarar los ingresos por alquileres de inmuebles bajo el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.
  • Esta deducción procederá en la medida en que el monto de los alquileres abonados se encuentre respaldado mediante la emisión de una factura o documento equivalente por parte del locador.
  • En el primer período fiscal en que se efectúe el cómputo de la deducción y, con cada renovación del contrato, el beneficiario de la renta deberá remitir a la AFIP una copia del contrato de alquiler en formato PDF, a través del servicio Siradig.

Liquidación anual del período fiscal 2023

La AFIP estipuló que a los efectos de aplicar la deducción del importe del alquiler correspondiente al período fiscal 2023 deberán tenerse en cuenta las siguientes pautas:

  1. Los sujetos pasibles de retención deberán informar el importe de los alquileres correspondientes al período fiscal 2023 mediante el formulario de declaración jurada F. 572 Web, a través del servicio Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias-Trabajador.
  2. El agente de retención deberá considerar, en la liquidación anual, el monto de la deducción correspondiente a alquileres del referido período informado por el beneficiario de las rentas. Dicho importe se incluirá en el ítem Otras Deducciones del Formulario F. 1357, cuyo modelo se publica en el micrositio Ganancias y Bienes Personales.