21.3 C
San Juan
18 de octubre de 2025

El día que los peronistas fueron leales al coronel

El 17 de octubre de 1945, una masiva marcha de trabajadores irrumpe en Plaza de Mayo para pedir la liberación del Coronel Juan Domingo Perón.

Es una fecha clave en la escolástica peronista. El Día de la Lealtad se celebra en Argentina todos los años, desde aquel histórico 17 de octubre de 1945, cuando se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical que exigía la liberación del entonces Coronel Juan Domingo Perón.

Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, creada a su pedido, Perón había promovido los derechos de los trabajadores, algo que ya era una tendencia en el mundo y que llegaría de todos modos a Argentina.

Aquel 17 de octubre, una gran cantidad de manifestantes, en su mayor parte provenientes del sur del Gran Buenos Aires, ocupó el centro de la ciudad, particularmente alrededor de Plaza de Mayo, logrando la libertad del coronel prisionero.

Fue una bisagra en la historia argentina y un fuerte impulso que le dio vigor a la figura de aquel castrense que había llegado a la Secretaría de Trabajo gracias a un golpe militar contra la democracia.

Unos meses después de aquel episodio histórico, Perón sería elegido presidente de la Nación. Tal como lo relata el notable historiador José Luis Romero, la acción masiva fue organizada por los sectores ya considerados peronistas, quienes con apoyo militar y policial concretaron el movimiento popular para conseguir el retorno de Perón.

El 17 de octubre es considerado como el del nacimiento del peronismo y la fecha se ha convertido en uno de sus máximos símbolos, así como uno de los momentos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino.

Más allá del nombre dado por el Partido Justicialista, también es llamado Día de la Lealtad peronista.

Luces y sombras de un militar controvertido

El 17 de octubre fue el primer hito en un camino que comenzó en la Secretaria de Trabajo y Previsión, desde la cual el golpista Juan Domingo Perón estableció un vínculo con los trabajadores y fue concretando derechos como el recordado Estatuto del Peón Rural.

Con Juan Domingo Perón se abrió en Argentina una etapa de corte filofascista, donde aparecieron listas negras, artistas prohibidos y violencia de Estado.

La decadencia económica del país también se profundizó con los sucesivos gobiernos peronistas.

En una jornada de tanta lealtad ciega, tal vez olvidan los muchachos que el líder y creador del movimiento fue un fascista espontáneo que persiguió a tres de los galardonados con el Premio Nobel.

La amnesia persistente del palco sindical se convierte en una herramienta de la patota peronista que siempre vuelve para destruir.

Los restos del coronel

Los restos del exmilitar que fue tres veces presidente de Argentina se encuentran en San Vicente, provincia de Buenos Aires.

Allí, el Museo Histórico 17 de Octubre exhibe desde 2006 el espacio con el monumento dedicado a la memoria de Perón, erigido con el esfuerzo de miles de militantes justicialistas y llevado adelante por el intenso trabajo de peronistas como Eduardo Duhalde, Antonio Cafiero, Manolo Quindimil, Fernando Galmarini, Lorenzo Pepe y los líderes de la CGT, entre otros.

Anuncio: Colchones Comfort: venta de colchones, sommiers y camas, ubicado en Santa Lucía, San Juan
71,052FansMe gusta
111,803SeguidoresSeguir
7,343SeguidoresSeguir
1,450SuscriptoresSuscribirte
Anuncio: RyC Seguros, seguros para autos, casas, motos, camiones
Anuncio: Kunan, empresa que ofrece servicios y asistencia tecnológica a todo tipo de negocios, clínicas, empresas y fábricas
Anuncio: Todo Médica, venta de insumos para la salud

Últimas noticias

Anuncio: Municipalidad de la Capital de San Juan, obras, información, cultura, turismo y gestión