17.4 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Trabajadores

En julio se incorporarían unos 3.000 trabajadores a las obras públicas que Orrego consiguió reactivar

La confirmación fue dada por el Ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, quien acompañó al gobernador de San Juan durante las gestiones en Casa Rosada.

Tras las gestiones del Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, donde consiguió reactivar cuatro obras significativas para la provincia luego de su encuentro con el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se calcula que habrá un resurgimiento del empleo en el rubro construcción mediante la obra pública.

Este miércoles, el Ministro de Infraestructura, Fernando Perea, estimó que al menos entre "3.000 a 4.000 personas podrán estar trabajando con este nuevo convenio" que Gobierno de San Juan ha firmado con la Nación.

"La idea es llegar a fin de año con la máxima gente trabajando", dijo el funcionario en diálogo con Estación Claridad.

Las obras que se realizarán en la provincia son las distintas etapas de la Planta de Saneamiento de Rawson, un tramo de la Ruta 40 Sur, que une San Juan con Mendoza, el Acueducto El Tambillo, en Iglesia, la Tercera Etapa del Sistema Cloacal de Jáchal y el Acueducto Gran Tulum.

"Queremos tener todo armado para arrancar lo antes posible", dijo Perea, quien agregó que "si se puede en julio o principios de agosto", se daría el inicio de obras.

"Lo que se acordó es que Nación las financia al 100% y en ese marco, tienen la idea de pagar la deuda que tienen con las empresas hasta el 2023. Luego, de ahí en adelante, renegociar nuevamente la obra en tasas financieras con avance de obra", aseveró el ministro en declaraciones a la radio.

Luego del acuerdo logrado por el Gobernador Orrego, San Juan podrá financiar con fondos del BID las obras paralizadas o que requerían continuidad.

UOCRA San Juan informó que se reincorporaron a la obra pública cerca de 350 trabajadores

La información fue suministrada por el Secretario Adjunto de UOCRA, Alberto Tovares.

Tovares indicó que en San Juan se reincorporaron a la construcción alrededor de "350 trabajadores".

La cifra surge de obreros que volvieron a trabajar en la obra pública, que se reactivó con fondos provinciales, una de las medidas que tomó el Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, para darle impulso a la economía local.

La incorporación de mano de obra se dio de la siguiente manera: 120 trabajadores en barrio Los Molinos, de Capital; 50 en monoblocks que se construyen en Rawson; 25 en Las Casuarinas, 25 de Mayo; 50 en barrio Poder Judicial, de Jáchal; 25 en el barrio Puerto de Sorocayense, de Calingasta; 50 en el Hospital de Angaco y 50 en una obra de Calle 5.

El gremialista confirmó que la obra del Penal de Ullum está paralizada, aunque hay 10 obreros en funciones. También están detenidas las tareas en Ruta 40 Sur y en el Túnel de Zonda.

El Ministro Caputo se solidarizó con trabajadores que perderán presentismo por el paro

"El sindicalismo está cada vez más alejado de la realidad", señaló el ministro de Economía.

El Ministro de Economía, Luis Caputo, se solidarizó con los trabajadores que perderán el presentismo por no poder acudir a prestar servicios a causa del paro de actividades convocados por las centrales obreras.

"Mi solidaridad para con todos los trabajadores que no pueden hoy ir a su trabajo y cobrarán menos a fin de mes, producto de este paro", señaló el ministro a través de su cuenta de X.

En el posteo añadió: " Siento que el sindicalismo está cada vez más alejado de la realidad".

Caputo afirmó que "la gente ya abrió los ojos y tiene claro que de este desastre solo se sale con esfuerzo y sacrificio, no mal gastando la plata de los contribuyentes o imprimiendo pesos para que cada vez valgan menos".

"Sigamos confiando, estamos por el buen camino", concluyó el jefe del Palacio de Hacienda.

AFIP simplificó el trámite para registrar trabajadores

La AFIP redujo la cantidad de datos a informar para dar el alta inicial a un empleado.

La Administración Federal de Ingresos Públicos simplificó el trámite para dar el alta inicial a los trabajadores que deben realizar los empleadores ante el organismo. La medida fue publicada en el Boletín Oficial.

Por medio de la Resolución General 5.508/2024, se redujeron los datos necesarios para proceder al alta inicial de un empleado.

De esta manera, a través de esta norma, se agilizará la gestión que deben realizar los empleadores, facilitando el proceso de registración del trabajador y otorgando seguridad jurídica a las relaciones laborales.

Cómo dar de alta un trabajador en AFIP

A partir de ahora, para comunicar el alta de un trabajador ante la AFIP bastará con informar simplemente el CUIL y/o CUIT, domicilio donde se desarrolla la actividad económica, fecha de inicio de la relación laboral, modalidad de contratación, obra social y la fecha de finalización de la relación, en caso de que sea un contrato a plazo fijo.

En ese sentido, se extiende el plazo para cargar los datos restantes hasta la primera liquidación del sueldo, tales como el monto de la remuneración mensual o el puesto en el que se desempeñará el trabajador. Anteriormente, debían hacerlo previo al comienzo efectivo de las tareas.

Así, los empleadores contarán con más tiempo para completar la información restante, lo que redunda en una menor carga burocrática para los empleadores y mayor celeridad en la registración del trabajador.

Salarios formales: acumularon caída del 23,9% en 4 meses y se acercan al piso del final de la convertibilidad

El salario promedio de los trabajadores formales continúa por debajo de la línea de pobreza.

Los salarios formales registraron en febrero su cuarto mes consecutivo de retroceso frente a la inflación, acumulando una caída del 23,9% desde noviembre, y se acercan al mínimo histórico del final de la convertibilidad.

La Remuneración Imponible de Trabajadores Estables reflejó que los salarios aumentaron un 11,5% en el segundo mes del año, frente a una inflación que alcanzó el 13,2%, según reveló el Índice de Precios al Consumidor del Indec.

De esta manera, el salario promedio en febrero fue de $619.007, un valor que, al igual que en enero, se ubicó por debajo de la canasta familiar de pobreza.

Así quedó reflejado con el dato del Indec, ya que un matrimonio con 2 hijos menores necesitó $690.901,57 para cubrir sus necesidades básicas, sin considerar el alquiler.

Los salarios de los trabajadores tuvieron una caída del 26% interanual en febrero, según los cálculos del economista Salvador Vitelli, quien aportó que con el retroceso del segundo mes del año se alcanzó la peor caída cuatrimestral en la historia del índice.

En este sentido superaron el derrumbe de la convertibilidad en cuanto a un periodo de cuatro meses, que fue del 20%, y se acercan al mínimo mensual.

El salario promedio terminó el 2023 en $484.298, creciendo un 149,4% frente al valor que presentaba a finales del 2022 cuando alcanzaba los $194.175.

La suba no fue suficiente para ganarle a la inflación que fue del 211,4% en los 12 meses del calendario pasado.

La diferencia representó una pérdida del poder adquisitivo del 20% para los 10 millones de trabajadores formales del sector público y privado que contempla la Remuneración Imponible de Trabajadores Estables.

La Remuneración Imponible de Trabajadores Estables se define como la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino que perciben los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses.

El indicador es una de las variables que se toma en cuenta para el cálculo de la movilidad previsional junto a la evolución de la recaudación tributaria que va a la Seguridad Social, descontando el incremento del padrón de beneficiarios.

La Secretaría de Seguridad Social aclaró que para el cálculo de la Remuneración Imponible de Trabajadores Estables se consideran:

  • Los salarios evaluados son los correspondientes a los puestos de trabajo con una antigüedad de 13 meses o más. Es decir, se excluyen las remuneraciones de los nuevos empleos.
     
  • Considera los salarios de los puestos de trabajo del sector privado y del sector público nacional, provincial y municipal que hayan transferido sus cajas previsionales al SIPA/ Anses.
     
  • Solo cuantifica los componentes remunerativos del salario, imponibles al sistema de seguridad social.
     
  • Tiene en cuenta el monto salarial hasta el tope imponible definido para los aportes personales al sistema de seguridad social.

Trabajadores tercerizados de Aerolíneas Argentinas protestaron frente a Aeroparque

El personal destacó que hay un "vaciamiento" en la empresa y solicitaron la incorporación de los despedidos. Activaron el Protocolo Antipiquetes.

Una protesta de trabajadores tercerizados de Aerolíneas Argentinas generó caos de tránsito frente al Aeroparque Metropolitano Jorge Newberry y, después de varios minutos, se activó el Protocolo Antipiquetes.

Desde las 6.30 de este lunes personal de la empresa cortó tres carriles de la Avenida Costanera en contra del "vaciamiento" de la aerolínea y el pedido de la incorporación de los trabajadores despedidos.

Durante casi 2 horas hubo corte parcial del tránsito hasta que pasadas las 8 de la mañana la Policía de la Ciudad accionó el citado protocolo para liberar la circulación y, en medio de este operativo, no se originaron conflictos entre los manifestantes y los efectivos policiales.

"Estos despidos son solo un capítulo más en la crónica de ataques contra los empleados, siendo los tercerizados los primeros en sufrir las consecuencias de esta política de desmantelamiento", destacó un comunicado.

Para el personal, estos despidos están ligados al proyecto de privatizar Aerolíneas Argentinas: "El ataque en GPS es el principio del plan privatizador del Gobierno hacia la aerolínea de bandera empezando por el sector más vulnerable, los tercerizados".

Este lunes se esperan más de 500 cortes en todo el país por el "grave contexto que atraviesan los sectores más vulnerables a raíz de la crisis económica de Argentina".

Anses: trabajadores que solicitaron el préstamo por $400.000 podrán ampliarlo hasta $1.000.000

La medida beneficia a los trabajadores aportantes del Sistema Integrado Previsional Argentino.

La Administración Nacional de la Seguridad Social determinó que los trabajadores aportantes del Sistema Integrado Previsional Argentino que ya han solicitado un préstamo del programa Créditos Anses por $400.000, podrán ampliarlo hasta $1.000.000.

La medida, que fue oficializada este lunes a través de la Resolución 214/2023 del Boletín Oficial, modifica la operatoria de otorgamiento de créditos para las personas trabajadoras aportantes del Sistema Integrado Previsional Argentino, considerando el aumento del monto prestable por hasta un $1.000.000, con la misma Tasa Nominal Anual del 50% para todos los plazos de amortización.

De esta manera, el organismo previsional resolvió que "las personas trabajadoras aportantes al Sistema Integrado Previsional Argentino, que hubieran solicitado un préstamo del Programa Créditos Anses, antes del dictado de la presente reglamentación por hasta la suma de $400.000, podrán solicitar un nuevo crédito por la diferencia entre el importe ya otorgado y hasta el máximo de $1.000.000".

El documento oficial aclaró que los trabajadores podrán realizar el trámite a través de la página web del organismo, sin necesidad de concurrir a la Oficina de Anses y de cumplir con la validación de identidad.

El préstamo puede ser en 24, 36 o 48 cuotas mensuales mientras que en todos los casos, la relación cuota-ingreso del crédito otorgado no podrá superar el 20% de la remuneración bruta mensual.

Requisitos para acceder al crédito

  • Encontrarse en relación de dependencia en las modalidades y condiciones que establezcan las normas aclaratorias y complementarias y contar con remuneración que, al momento de la solicitud del crédito, sea inferior a la retribución vigente a partir de la cual comienzan a estar alcanzados y alcanzadas por el gravamen de impuesto a las Ganancias.
  • Poseer una antigüedad no inferior a seis meses continuos bajo el mismo empleador.
  • No superar, a la fecha de finalización del pago del crédito, la edad legal de jubilación establecida.
  • No superar la "Situación 2", según la categoría registrada que estipula la Central de Deudores que publica el Banco Central.
  • No ser beneficiario o beneficiaria de jubilación y/o pensión con línea de Crédito vigente dentro del Programa "Créditos Anses".
  • Ser titular de una tarjeta de crédito de un banco que opere en la República Argentina, donde la persona tomadora perciba su remuneración mensual. En esa tarjeta se acreditará el préstamo.

Gobierno oficializó los créditos de hasta $1.000.000 para trabajadores

La medida anunciada por Sergio Massa y Fernanda Raverta entró en vigencia este miércoles. Advirtieron que la relación cuota ingreso del crédito otorgado no podrá superar el 20% de la remuneración bruta mensual.

El Gobierno oficializó la actualización a $1.000.000 del monto máximo de la línea de créditos Anses destinada a personas trabajadoras en relación de dependencia y aportantes al Sistema Integrado Previsional Argentino.

La medida anunciada el pasado 1 de noviembre por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, que podría alcanzar a un universo de más de 5.400.000 de personas que cumplan con los requisitos, entró en vigencia desde este miércoles tras la publicación del Decreto 588/2023 en el Boletín Oficial.

El préstamo tendrá una Tasa Nominal Anual del 50 % para todos los plazos de amortización, mientras que en todos los casos, la relación cuota ingreso del crédito otorgado no podrá superar el 20 % de la remuneración bruta mensual.

En los considerandos del Decreto se aclara que el acceso al crédito es "para las personas trabajadoras en relación de dependencia y aportantes al Sistema Integrado Previsional Argentino, cuyas remuneraciones no se vieran alcanzadas por el Impuesto a las Ganancias, siempre que la relación laboral tuviera una antigüedad no menor a 6 meses continuos bajo el mismo empleador o la misma empleadora, y en las condiciones establecidas en la Ley N°24.241 y sus modificatorias".

La ampliación del importe máximo a solicitar es de un 150%, al pasar de los $400.000 dispuestos anteriormente al $1.000.000 actual. La actualización va en consonancia con las modificaciones en el monto de la remuneración y/o del haber bruto alcanzado por el Impuesto a las Ganancias, que se situó en 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles, lo que arrojó un total, a octubre de 2023, de $1.980.000.

El crédito que regía hasta la entrada en vigor del nuevo fue solicitado por alrededor de 250.000 personas aportantes al Sistema Integrado Previsional Argentino, que "pudieron obtener créditos, en condiciones convenientes, orientados a la promoción del consumo interno y a facilitar procesos de desendeudamiento de las familias trabajadoras", según precisó el documento oficial.

La solicitud del nuevo préstamo puede realizarse exclusivamente a través de la web del organismo, www.anses.gob.ar, o por la aplicación Mi Anses, todos los días de 10 a 20 horas.

Habilitaron los nuevos créditos para jubilados y trabajadores

Quedaron habilitados los Créditos Anses con los nuevos montos de hasta $600.000 en el caso de jubilados y pensionados. Y para trabajadores en relación de dependencia la suma se amplió hasta $1.000.000. Detalles para realizar los trámites.

La Administración Nacional para la Seguridad Social puso a partir de este lunes a disposición de titulares de jubilaciones y pensiones y trabajadoras y trabajadores en relación de dependencia el programa de créditos personales vigente pero con montos ampliados.

Los trabajadores en relación de dependencia, con salarios de hasta $1.980.000, ahora podrán solicitar préstamos de hasta $1.000.000, marcando un aumento del 150% respecto al límite anterior de $400.000.

La tasa nominal anual para estos préstamos se ha fijado en un 50%, una cifra competitiva en comparación con las opciones del mercado. Los préstamos se depositarán directamente en la tarjeta de crédito asociada a la cuenta sueldo del solicitante, con opciones de pago flexibles de 24, 36 o 48 cuotas. Lo notable es que la primera cuota se descontará recién a los 3 meses de recibido el préstamo.

Paralelamente, los jubilados y pensionados no se quedarán atrás en este nuevo esquema de créditos. Podrán acceder a montos de hasta $600.000 y $250.000, con una tasa nominal anual del 29%, sustancialmente más baja que la del mercado. Este segmento representa a unos 7.700.000 de ciudadanos en condiciones de solicitar estos créditos.

Cómo completar el formulario

A través de la Resolución 212/2023 dispuesta en Boletín Oficial, en el Anexo 3 ubicado al final del documento se encuentra el formulario que se deberá completar para solicitar el crédito.

Allí se deberá completar los datos personales como:

  • Nombre y apellido.
  • CUIL.
  • Banco Sucursal CBU.
  • Domicilio.
  • Localidad.
  • Provincia.
  • Correo electrónico.

En el mismo formulario con carácter de Declaración Jurada también se completará la tasa, el monto del crédito y la cantidad de cuotas.

Para los interesados, el proceso de solicitud es exclusivamente digital a través de la web de Anses o mediante la aplicación móvil Mi Anses, disponible de 10 a 20 horas. Para los jubilados y pensionados, se requiere sacar un turno online para luego continuar el trámite de manera presencial.

Estados Unidos: Biden respaldó alza de 40% para trabajadores del automóvil

El mandatario estadounidense se acercó hasta un piquete para hablar con los trabajadores en apoyo al a.

El Presidente Joe Biden se unió el martes a un piquete de trabajadores del automóvil en huelga en Michigan, apoyando su petición de un aumento salarial del 40% y diciéndoles que merecen "mucho más" de lo que están recibiendo.

La aparición de Biden, la primera visita de un presidente estadounidense a unos trabajadores en huelga en la historia moderna, ocurrió un día antes de que Donald Trump, principal candidato republicano a la presidencia, se dirija a los trabajadores del sector automovilístico en ese mismo estado.

Los actos consecutivos pusieron de relieve la importancia del apoyo sindical en las elecciones presidenciales de 2024, a pesar de que representan una pequeña fracción de los trabajadores estadounidenses.

El demócrata Biden viajó a un centro de distribución de piezas de Belleville, Michigan, propiedad de General Motors, y se unió a decenas de piqueteros en el exterior. "Las empresas tenían problemas, ahora les va increíblemente bien. ¿Y saben qué? A ustedes también debería irles increíblemente bien", dijo Biden a través de un megáfono. "Sigan así".

Se refería al rescate de los fabricantes de automóviles en 2009, que incluía recortes salariales. "Se merecen lo que se han ganado. Y han ganado mucho más de lo que les pagan ahora", dijo. A la pregunta de si apoyaba el aumento del 40 por ciento que había pedido el sindicato, Biden dijo simplemente: "Sí".

Flanqueado por agentes del Servicio Secreto, Biden intercambió choques de puño y se hizo selfies con el público tras su intervención mientras sonaba de fondo Small Town, una canción de John Mellencamp.

Su rival republicano, Trump, favorito para ser el candidato presidencial de su partido en 2024, se dirigirá a cientos de trabajadores en una reunión en un proveedor automovilístico en un suburbio de Detroit el miércoles.

El proveedor, Drake Enterprises, es un fabricante no sindicado, según un portavoz de la AFL-CIO. La empresa no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Hasta la fecha, la UAW se ha negado a apoyar a ninguno de los candidatos presidenciales para 2024, lo que le convierte en el único sindicato importante que no respalda a Biden.

Los trabajadores de la UAW iniciaron este mes huelgas selectivas frente a General Motors, Ford y la matriz de Chrysler, Stellantis, en busca de aumentos salariales que se ajusten al alza de los directores ejecutivos, semanas laborales más cortas y seguridad laboral, a medida que la industria avanza hacia los vehículos eléctricos.

Sólo el 10,1% de los trabajadores estadounidenses estaban afiliados a sindicatos en 2022, pero su influencia política es enorme, ya que los estados en los que son fuertes a menudo oscilan entre demócratas y republicanos, y cuentan con poderosas redes de base.